Mi padre y fundador de la Yeguada Aimarán, D.Juan Huertas, siempre ha sido un gran amante de los caballos «Cerrados en Bocado» o, más popularmente conocidos, Caballos Cartujanos. Lo he visto hablar durante horas con su gran amigo Juan Carlos Altamirano sobre el origen y evolución del caballo PRE y la leyenda de los caballos cartujanos. Hace algunos meses conseguí, por fin, convencerlo de que escribiera un pequeño artículo para el blog de nuestra yeguada, con algunas pinceladas sobre esta magnífica estirpe dentro del caballo Español. Espero que lo disfrutéis:
El Caballo “Cerrado en Bocao” es una estirpe dentro del Caballo P.R.E. (Pura Raza Española) (conocido internacionalmente como Caballo Andaluz), a esta estirpe se le denomina, por algunos criadores y escritores, como Caballo Cartujano. Esta denominación está llena de leyendas y destaca sobre todas ellas (de ahí el sobrenombre del caballo) la que indica que los frailes cartujos de Jerez fueron los que salvaron la raza en la invasión de los franceses ya que los trasladaron a otra finca donde quedaron ocultos a estos que querían apoderarse de los caballos. Dice la leyenda histórica que el presbítero Pedro Jose Zapata, gran ganadero y agricultor de la época, hacia el año 1810 fue el que inicio la selección de esta estirpe de caballos a partir de comprar una punta de caballos y yeguas al prior de la Cartuja de Jerez, estos caballos habían sido conservados por los frailes de la Cartuja de Jerez desde finales del siglo XV y se crearon a partir de caballos y yeguas andaluces, posteriormente estos caballos y su descendencia fueron pasando a los herederos de este presbítero (los caballos Cartujanos o “cerrados en bocao” en principio se les denominaba como “hierro de Zapata”). En 1857 uno de los herederos de Zapata vende un lote de yeguas y caballos a Vicente Romero quien comienza a herrar con el hierro del bocao con una “c” pequeña en el centro, cuando muere este su viuda vende la ganadería a su sobrina que posteriormente hace dos lotes y vende uno a Curro Chica y otro a Juan Pedro Domecq. Al morir Juan Pedro Domecq (solo tuvo estos caballos durante tres años del 1934 a 1937) sus herederos la venden a Roberto Osborne que en el 1949 vende a Fernando de Terry la mayoría de sus efectivos y el hierro del bocao con la c. Posteriormente compraron el resto de yeguas y caballos, que le quedaron a Roberto Osborne, el Marques de Salvatierra y Juan Manuel Urquijo. Se puede afirmar que todos los Caballos Cartujanos que hoy existen proceden de estas tres ganaderías conocidas como Terry, Salvatierra y Urquijo. Este estirpe “Cerrado en Bocao” o Cartujana ha evolucionado, como es lógico, en casi todas sus características al mismo tiempo que la rama de procedencia Caballo Andaluz. Esta estirpe se caracteriza por su nobleza y barroquismo. Trataremos de contar las raíces del Caballo Andaluz que son las mismas de los caballos Cartujanos. El Caballo Andaluz es el resultado de la búsqueda de la perfección de las formas y lo más importante de la nobleza. Juan Carlos Altamirano, investigador y escritor sobre nuestro Caballo Andaluz , ha demostrado a través de sus escritos y libros que el Caballo Andaluz nace del encargo que el rey Felipe II hizo a su caballerizo Diego López de Haro (el 28 de Noviembre de 1567) para que obtuviese un caballo rozando la perfección y noble (por la propia seguridad del rey), admitiendo esta tesis nuestro Caballo Andaluz seria el gran experimento genético de la historia. Lo que no hay duda es que el Caballo Andaluz actual es fruto de la selección que se ha ido haciendo a través de los tiempos y según los gustos de cada momento (cuellos gruesos, campaneo, altura, etc.). Para la fijación genética en nuestro Caballo Andaluz se ha usado y se usa la endogamia (1/2 hermanos y de parentesco cercano), estos cruces, como sabéis, provoca una fijación genética mayor. El Caballo Andaluz llegó a su máximo esplendor coincidiendo con el Barroco ya que en este estilo predomina la curva. Del mismo modo que la Iglesia impresionó al pueblo con su estilo arquitectónico y pictórico debido a la pomposidad de sus formas. El Caballo Andaluz que provenía de Andalucía (fiel reflejo de nuestra cultura) conseguía crear a sus observadores las mismas sensaciones que el arte de la época cuando se ponía en movimiento, llegando a ser EL CABALLO DE REYES. Fundamentalmente el Caballo Andaluz se distingue por su nobleza, equilibrio mental, movimientos característicos (elevados y amplios) y su belleza (abundantes crines y cola). El equilibrio mental es lo que está haciendo que nuestro
Caballo PRE tenga tanto éxito fuera de nuestras fronteras, sobre todo en el resto de Europa, ya que en estos países es muy difícil utilizar las razas autóctonas para pasear libremente por el campo, pues aún estando castrados tienen un carácter fuerte y difícil necesitando de una mano altamente cualificada para poder dominarlos fuera de los picaderos. En mi opinión esto es producto de que la mayoría de estas razas son “caballos de laboratorio”, se han seleccionado por alguna cualidad deportiva (él más rápido, el que más salta, etc.) y no se ha tenido en cuenta el carácter. LO QUE SÍ ES CIERTO Y ESTA DEMOSTRADO ES QUE NUESTRO CABALLO ANDALUZ, Y EN MENOR MEDIDA EL ÁRABE, HAN SIDO MEJORADORES DE TODAS LAS PRINCIPALES RAZAS EXISTENTES EN LA ACTUALIDAD. El Caballo Andaluz con su buen dorso tiene gran facilidad para la ejecución de los aires de doma ya que es ágil, teniendo una habilidad extraordinaria para la reunión y ejecución de quiebros, piruetas etc. Por estas razones actualmente el Caballo PRE es muy usado en doma clásica, destacando en esta disciplina. Las yeguas y sementales del Caballo Andaluz se crían principalmente en ganaderías o yeguadas que poseen amplios espacios para el desarrollo equilibrado del Caballo Andaluz (conocido recientemente por Caballo PRE). Normalmente las yeguas se les da una doma básica y pasan a la cría, los sementales casi siempre se les da un entrenamiento en doma, destacando desde hace unos años en Doma Clásica. Todo lo anteriormente expuesto es lo que a grandes rasgos definiría al Caballo Andaluz perfecto, que evidentemente no existe, pero esta es la meta que nos hace a las yeguadas o ganaderías procurar luchar para llegar a conseguir lo más similar a este prototipo de semental o yegua. La verdad es que últimamente estamos avanzando más rápido hacia este ideal. Siempre que se ha descrito el caballo ideal y perfecto desde la antigüedad se han dicho las características que hoy tiene el caballo andaluz. Así desde la Grecia clásica hasta mitad del siglo XX todos los escritos sobre el caballo ideal hablaban de la morfología que se quería obtener y en sus descripciones definen la de nuestro actual Caballo Andaluz. Algunos autores que definieron este ideal fueron COLUMELLA (siglo I) en su libro “De Rústica”, PALADIO (siglo IV), IB AL-AWWAM en la época andalusí, EL BARON DE EISEMBERG (1747), EL DUQUE DE NEWCASTLE
en (1700) y recientemente el DR. APARICIO MACARRO. Pero yo os voy a leer la definición de MARCO TERENCIO VARRÖN (100 a.C.) que en su libro “De Re Rústica) decía. (Os ruego prestéis atención pues leed lo que se decía 100 años a.C. del caballo ideal y comparad con lo que hoy es nuestro caballo, observareis que prácticamente este escritor define el actual reglamento morfológico de nuestro Caballo Andaluz o Caballo PRE). “EL CABALLO HA DE SER DE ESTATURA MEDIANA, NI GRANDE NI CHICO; LAS YEGUAS CON GRUPA Y VIENTRE ABULTADO Y LOS SEMENTALES QUE SEAN BELLOS Y GRANDES, QUE TODAS LAS PARTES DE SU CUERPO SEAN PROPORCIONADAS. DE POTRO PUEDE ADIVINARSE COMO SERÁ DE CABALLO: SI TUVIERA LA CABEZA NO GRANDE, DEBE TENER OJOS NEGROS, NARICES BIEN ABIERTAS, OREJAS DERECHAS, CRIN FUERTE, ESPESA, OSCURA, ONDEADA, DE MECHAS FINAS, INCLINADAS AL LADO DERECHO DEL CUELLO, PECHO AMPLIO Y MUSCULOSO, BRAZOS FUERTES, POCO VIENTRE, COSTILLAR REDONDO, ESPALDAS LARGAS, LOMO DOBLE, COLA DENSA Y ENCAJADA, GRUPA PLANA Y CUADRADA, RODILLAS REDONDAS, NO ABULTADAS NI DIRIGIDAS HACIA ADENTRO, CASCOS DUROS Y POR TODO SU CUERPO DEBE MOSTRAR VISIBLES SUS VENAS”. Y para terminar os invito a leer lo que escribió el duque de Newcastle en 1700: “COMPARANDO LOS MEJORES CABALLOS ENTRE SÍ, Y
TOMÁNDOLOS EN SU MAYOR PERFECCION, COLOCO EN EL PRIMER RANGO AL CABALLO ANDALUZ, Y LE DOY MI VOTO COMO AL MÁS HERMOSO, ÉL MÁS NOBLE, ÉL MÁS GRACIOSO, ÉL MÁS VALIENTE Y ÉL MAS DIGNO DE QUE LO MONTE UN GRAN REY. Y SI LE COTEJO TAMBIEN CON AQUELLOS CABALLOS QUE SON NATURALMENTE GRANDES CORREDORES, SIEMPRE ES EL ESPAÑOL EL QUE CORRE CON MAS RIGOR, CON MAS ARTE, Y EL QUE PARA MEJOR SOBRE LAS PIERNAS” “SI SE SABE ELEGIR BIEN EL CABALLO ANDALUZ, YO RESPONDO DE QUE ES ÉL MÁS NOBLE DEL MUNDO, Y DE QUE NO HAY MEJOR CORTADO DESDE LA PUNTA DE LA OREJA A LA PUNTA DE LOS CASCOS. ES ÉL MÁS HERMOSO QUE SE PUEDA HALLAR,(……..) ES DE GRAN VIGOR DE MUCHO ALIENTO Y MUY DOCIL, MARCHA CON ALTIVEZ, Y TROTA LO MISMO CON LA ACCION MÁS HERMOSA DEL MUNDO. ES ARROGANTE EN EL GALOPE (…….) ÉL MAS ADECUADO PARA QUE UN GRAN MONARCA EN UN DIA DE TRIUNFO PUEDA OSTENTAR A SUS PUEBLOS SU GLORIA, O PRESENTARSE EN UN DIA DE BATALLA A LA CABEZA DE UN EJERCITO (……). DIGO PUES QUE EL CABALLO ANDALUZ ES EL MEJOR CABALLO PADRE DEL MUNDO”
Juan Huertas Montiel
Dear Sir
Would it be possible to translate to English
my Spanish is not very good still learning , but I am very interested in what you have written. I have several PRE horses and adore the breed ,
Many thanks
Julie Ann
Dear Julie,
Thank you very much for your message! All the posts by this one are written in English. I am very sorry but it is too technichal and my English is not good enough to do a direct translation. But I promise more interesting posts in English! Just give me some time to sit and write :)
muy bonito articulo, sobre estos bellisimos Ejemplares.
espero siga publicando mas como este!
Muchas gracias!
Gracias Raul!
Muy buen artículo Sr. Huertas, nos ilustra con su saber y experiencia. Después de una visita a esta, su página, compruebo que tiene muy buenos ejemplares. Le agradezco esta aportación para que se sepa el valor equino que tenemos en nuestro país.
Muchísimas gracias, eres muy amable
Te agradezco el trabajo de haber dedicado el tiempo a este artículo tan bien desarrollado y hecho como se deben hacer y construir las mejores cosas, con cariño y dedicación.
Juan Carlos Altamirano ya nos dejó muchos escritos y este es un buen compendio de lecturas y charlas, entrevistas y horas de conversación con su padre.
Gracias por el trabajo hecho por Vds. tres.
Si en algo te puedo ayudar, con cariño lo haré.
José Mª Gonzalez Zapata
Busco información de precios
Perdona Rubén, acabo de leer tu comentario. Para más información y precios por favor no dudes en contactarnos en aimaran@yeguadaaimaran.com
Muchas gracias por el articulo, sus caballos son el resultado de un trabajo extraordinario, sueño con viajar a España y poder admirar en persona a estos preciosos ejemplares, saludos desde California
Muchisimas gracias Antonio. Si vienes nos encantará conocerte y enseñarte nuestra yeguada. Un saludo desde España
Una exposición que no por breve es menos hermosa y digna de la grandeza de nuestro Caballo, que es sin duda el animal que mejor nos define como Pueblo, muchas gracias por escribirlo y brindarnos la suerte de leerlo.
Un afectuso saludo de un simple amante de este bello y único Animal
Muchisimas gracias, eres muy amable
Muchisimas gracias por compartir y permitir que pueda leer este artículo. Mi más sincera felicitación. Artículo corto, claro, fácil de leer y que, sin embargo, expresa de forma clara, concisa y concreta las características que definen a nuestro caballo andaluz. Gran artículo. Espero que vengan muchos más
Un saludo y abrazo desde Málaga de un amante de nuestra tierra y nuestros caballos.
Muchísimas gracias Antonio. La verdad es que el tiempo y la inspiración a veces escasean… ¡Pero lo haremos lo mejor que podamos!